martes, 14 de octubre de 2008

LOS AEROCLUBES Y LAS EMPRESAS AEROCOMERCIALES

AEROPOTA ARGENTINA S.A.
ANTECEDENTES HISTORICOS

El primer avión que llega a Córdoba

Transportado en un vagón de Ferrocarril Central Argentino, arriba a Córdoba el piloto Francés Pierre de la Crompe de la Boissiere, con el venía semi desarmado un avión marca Bleriot, lo armó e intentó despegarlo varias veces, ante un público expectante, en las instalaciones del antiguo hipódromo del Barrio General Paz, no logró su cometido, el público, decepcionado, se retiro del lugar.

La llegada del piloto Italiano Bartolomé Cattaneo

Utilizando el mismo tipo de avión del aviador Francés, un Bleriot de fabricación francesa, el piloto Italiano logra despegar y sobrevuela por encima de la ciudad de Córdoba, esto sucede el 8 de diciembre de 1910, aterrizando poco después en la mismas instalaciones del Hipódromo. La Voz del Interior) El 9 de julio de 1914 llega por segunda vez a Córdoba proveniente de Rosario, el piloto Italiano, por una aeronave Bleriot gnomo de 50 HP de potencia del motor, efectuando varios vuelos sobre la ciudad.

Llega el piloto Ingles James Richarson
Llega a Córdoba a bordo de una aeronave marca AIRCO de fabricación Inglesa.
En unos de sus numerosos vuelos, siempre despegando del Hipódromo, sufre un accidente mecánico en su máquina, decidiendo aterrizar en los campos de propiedad del señor Ramón García, no sufriendo ningún accidente, esta situación lo lleva a comentarle a las autoridades del provisorio Aeroclub Córdoba, señores Esteban G. Juárez, al Doctor Velasco Castellanos y al Ingeniero aeronáutico Alberto Conil Paz, que había observado que el lugar en donde debió aterrizar de emergencia era un lugar apto para iniciar las actividades del Aeroclub, es así que la Comisión Directiva formada por los nombrados señores, deciden hablar con el señor Ramón García, el señor García, les vende a muy bajo precio, una poción del campo conocido como “Las Playas”, el 17 de diciembre de 1919, hasta que finalmente queda refundado definitivamente el Aeroclub Córdoba, el aeroclub se había fundado el 2 de agosto de 1919, en las instalaciones del Hipódromo, unos meses después, ya en Las Playas el piloto James Richarson crea en el aeroclub la Primera escuela de vuelo en Córdoba, su proveedor de aeroplanos era el fabricante de aviones, El industrial Ingles Shirley H. Kingsley. En Diciembre del año 1919 deciden montar un hangar, siendo este muy precario, hasta que en el año 1924, con donaciones y dinero del Gobierno de Córdoba, se iniciaron los trabajos de montaje de un hangar totalmente metálico, la obra la realizo la empresa galponera de Buenos Aires conducida por el industrial Leopoldo Masieres e hijos.
Llegada de la Pan American Airways
Con la autorización de la Dirección General de Aeronáutica Civil y de la Comisión Directiva del Aeroclub, se inician trabajos de bacheo y reacondicionamiento, no hay que olvidarse que en esos terrenos existían muchos pozos debajo de la superficie de la tierra, llamados magines y el 2 de agosto del año 1936 Pan American inicia vuelos experimentales con aviones DC-3 hasta que el 7 de febrero del año 1937 se inaugura el primer aeropuerto en Córdoba, y que por razones operativas deciden, juntamente con el Aeroclub, que ya estaba funcionando como aeródromo, trasladarse, en el año 1939, a unos campos que el Ministerio del Interior había adquirido para esos fines, con 576 hectáreas, camino a Pajas Blancas, el Aeroclub con la supervisión del señor Leopoldo Masieres, desmonta y vuelve a armar al hangar en las nuevas instalaciones, haciendo lo mismo la Empresa Pan American Grace Airways, si bien es cierto que la empresa ya poseía elementos de radiocomunicaciones, debía solicitar autorización a la Dirección de Correos y Telégrafos, que era la autoridad de aplicación del Reglamento de Radiocomunicaciones, creado por Decreto 21.004, el 3 de mayo del año 1933, a los efectos de montar torres de antenas irradiantes y receptoras, un Radiofaro NDB y posteriormente un VOR en las nuevas instalaciones aeroportuarias “Pajas Blancas”; la Dirección General de Aeronáutica Civil, había creado una Red de Telecomunicaciones, obras del Director de ese organismo ing. Ernesto Boch, y dispone instalar un equipo de radiocomunicaciones en el hangar del Aeroclub; aun llevaba escrito en su parte frontal “Aeródromo Las Playas”, nombre que aun conserva ya muy borroso en su actual lugar de emplazamiento conocido como aeródromo Coronel Olmedo. Actualmente dichas instalaciones del aeroclub Córdoba, no poseen una Comisión Directiva, lo que hace sospechar que el Aeroclub habría dejado de existir.


correspondencia: la primera entre dos estados argentinos la efectuó el piloto Italiano Bartolomé Cattaneo, el 25 de junio de 1911, entre Rosario y Buenos Aires, transportó correo aéreo no oficial desde Rosario: dos cartas dirigidas al Ingeniero Aeronáutico Jorge Alejandro Newbery, quien se encontraba en funciones de Presidente del Aeroclub Argentino.

AEROPOSTALE

La primera empresa aérea Argentina-Francesa de traslado de correspondencia y de pasajeros, fue la empresa Aeropostale subsidiaria de la Francesa Compagnie Generale Aeropostale, que inauguró los vuelos “regulares” a la patagónia Argentina.
El propietario de la empresa era el Industrial Francés Pierre Latécoere (1884-1943), nacido en Francia, de su apellido nació el nombre de los aviones LATE-25, que fueron los primeros en volar hacia el sur.

Pierre Latécoere Ideó, fundó, y desarrollo en Francia a la empresa Aeropostale, cuyos resultados fueron permitir que en el año 1928 se iniciaran los vuelos entre Buenos Aires y Francia y se efectuara el intercambio postal entre estas dos capitales cuyo tiempo les insumía nada menos que ocho días, todo un acontecimiento, si lo comparamos con el tiempo que necesitaba un barco de ultramar.

Como consecuencia directa, en nuestro país la empresa Aeropostale creo la filial argentina llamada Aeroposta Argentina S.A., esta era una sociedad anónima, y que extendió sus servicios aéreos de transporte aerocomercial hacía las hermanas repúblicas del Paraguay en enero del año 1929, a Chile en julio del año 1929 y a Comodoro Rivadavia en noviembre del año 1929.

A aquella empresa se la denominó “La más austral del mundo”. A la línea aérea Buenos Aires-Paris se la denominó “línea Mermoz” en recuerdo a uno de los primeros pilotos de la empresa Enry Mermoz. Quien junto a Antoine de Saint Exupéry y otros pilotos fueron los primeros en volar a la patagónia, haciendo frente a vientos de más de 150 kms/h, con aviones LATE, aquellos pilotos eran muy temerarios.

Como se comenta el principio de esta nota, inicialmente esta empresa comenzó con el traslado de correspondencia, posteriormente los pilotos franceses Enry Mermoz, Antoine de Saint Exupéry, Guillaument, Vachet y los pilotos argentinos Luro Cambaceres, Ficarelli, Selvetti, Irigoyen y Palazzo, recorrieron las rutas aéreas que se habían creado en el año 1926, y que posteriormente ampliadas y perfeccionadas por la Dirección General de Aeronáutica Civil, ya que las creadas en el año 1926 no se había efectuado una valoración de lo que iba a ser el futuro de la aeronavegación, asimismo aquellas rutas aéreas del año 1926 se trazaron siguiendo las vías de la Red ferroviaria, e inmediatamente los aviadores franceses observaron que este sistema no funcionaba, ya que era demasiado complejo y no guardaba relación con las trayectorias que debían seguir las aeronaves para enlazar a los distintos aeropuertos, así que se dispuso coordinar con la Dirección General de Aeronáutica Civil para trazar nuevas aerorutas o aerovias (término moderno) Aquellos que idearon trazar rutas siguiendo las redes ferroviarias no se imaginaron que argentina iba a tener un gran desarrollo de la aeronavegación, y que aquel sistema era inoperativo para los vuelos regulados de cabotaje.

A partir del año 1929, cuando hay un ingreso de pujantes empresas que necesitaban el uso de nuevas “rutas aéreas” estos pilotos Franceses y Argentinos fueron observando y tomando nota de los lugares aptos para la operación de las aeronaves, y estos lugares aptos coincidían con los desplazamientos de los aeroclubes, algunos subvencionados y otros no.

La subvención de los aeroclubes data de un decreto del año 1932, a pedido de la Dirección General de Aeronáutica Civil- Ministerio del Interior. Para aclara y dar un poco de luz a que se referían subvencionar a los aeroclubes, esto consistía en que el Ministerio del Interior, por medio de la máxima autoridad de de Aviación Civil en Argentina, se les entregaba dinero m/n que consistía en la suma de los haberes del personal dependiente de la D.G.A.C. más combustible, aviones, repuestos.
Las autoridades de esos aeródromos (aeroclubes) subvencionados, les prestaban a las empresas parte del “campo de aviación”, y debían remodelar sus propias instalaciones , a los efectos de permitir que las autoridades de la D.G.A.C. instalaran en cada uno de los aeroclubes (llamados aeródromos) de todo el territorio una “Red de telecomunicaciones oficial” , cuyas autoridades eran los mismos presidentes de los aeroclubes, asimismo se debía permitir a las empresas construir “aeroestaciones” (Aeropuertos) hangares para taller, lugares para comodidad de los pasajeros, depósito de agua potable, etc, equipos de Radiocomunicaciones, Radiofaros tipo NDB y posteriormente VOR, las empresas designaban un Jefe de Operaciones en sus aeropuertos, una especie de Director del Aeropuerto.
Estos aeródromos eran el lugar físico en donde desarrollaban sus actividades las empresas, y también los aeroclubes. Las Aerostaciones desde el año 1934 aproximadamente se las comienza a llamar “aeropuertos” y la designación “aeródromos” sigue vigente, ya que Aeródromo no es un lugar para embarque o desembarque de pasajeros o carga aérea si no que es el lugar físico para que las aeronaves aterricen y despeguen, el aeródromo es la parte física operativa del aeropuerto, dotados de equipos de radioayudas, que por la década de los años 30 se rodeaba a todo el campo de aviación de una instalación con luces cada 100 mts, se usaban bochones a kerosene, y se hacía funcionar un radiofaro NDB.
La empresa Aeroposta S.A. fue ampliando sus servicios regulares de correo aéreo y carga, esto acontecía en el año 1928/29, cuando reemplazan los viejos LATE-25 y adquieren aviones como los Junker JU-52, los trimotor Ford o los DC-2/3 e inician traslado de pasajeros.
La empresa, primeramente antes de constituirse con el nuevo nombre de Aeroposta Argentina S.A., tuvo que recorrer una lógica etapa jurídica que marcaron la trayectoria de la empresa, en el momento de crearse la filial de Aeropostale, con el nombre de Aeroposta Argentina Sociedad Anónima, filial de la Compagnie Genérale Aèropostale; posteriormente, en el aspecto jurídico se la designa Aeroposta Nacional, aunque a nivel de empresa sigue llamándose Aeroposta Argentina S.A. esta queda sujeta bajo un contracto de arrendamiento y control de la Dirección General de Aeronáutica Civil-Ministerio del Interior y de la Dirección General de Correos y Telégrafos, posteriormente, después de haber transcurrido un tiempo las autoridades del Poder Judicial cambian la denominación jurídica y igualan los nombres de la empresa : Aeroposta Argentina S.A.
En el año 1943, en virtud de haberse transferido a la Dirección General de Aeronáutica Civil al Comando de Aviación de Ejército , las autoridades del Poder ejecutivo General Rawson y General Pedro Pablo Ramirez , transfieren a la D.G.A.C. al ámbito militar. En posesión del cargo de Presidente de la República, General Rawson, posteriormente es relevado por el General Pedro Pablo Ramirez, y éste por el General Edelmiro J. Farrel , quien le entrega, en el año 1914, los atributos de Presidente al general Juan Domingo Perón, en el año 1947 El Presidente Perón planifica la nacionalización de todas las empresas de capital extranjero o mixto, en virtud de la LEY 13007/47 las autoridades militares transforman a Aeroposta Argentina S.A. en Sociedad mixta del Estado y otras Leyes y Decretos complementarios de nacionalización del Poder ejecutivo; aquella Ley sirve para expropiar todos los aeropuertos y sus instalaciones, quedando a cargo de los mismos el Comando de Aviación del Ejército. El 10 de junio del año 1043, con motivo del golpe de estado, y derrocando al Dr del Castillo, asumió el General Rawson y el 1º de junio del mismo año es relevado y puesto en prisión, el ex Director General de Aeronáutica Civil ingeniero Ernesto Boch.

Antes de transformarse en Sociedad Mixta y desaparecer, la empresa efectúa vuelos a Chile y con carácter temporáneo a Mar del Plata y a Río de Janeiro.
La Compagnie Genérale Aeropostale tiene su antecesora en la Compagnie Generale D’ entreprises Aeronáutiques-más conocida como líneas aéreas Latécoére, con el fundamental objetivo de establecer servicios Regulares de transporte de correspondencia entre Francia y algunos países de América del sur a través de la ruta atlántica. Con la aplicación de la Ley 13.007 muchas empresas, no solamente aéreas, si no que también metalúrgicas, ferroviarias, etc, pasan a depender del estado Nacional, este accionar ocasiona que muchas empresas de aeronavegación extranjeras deban dejar de realizar vuelos de cabotaje, el estado les paga una fuerte indemnización por los daños económicos causados, ejemplo de esto es la expropiación de la Red Ferroviaria, que faltando unos meses para que se cumpliera el contracto, se comete un grave error al nacionalizarla ya que sus propietarios reclamaron una millonaria indemnización. Como exprese, desde la aplicación de la Ley 13.007 año 1947 hasta el año 1949 a la empresa subsidiaria, el estado la transforma en Sociedad mixta en virtud de esa Ley.
El origen de la empresa llamada Compagnie Generale D’ entreprises Aeronáutiques- Compañía General de emprendimientos aeronáuticos, se fundo en el año 1918, utilizando un biplano Salmson partió de la localidad francesa Montandran y cubrio el tramo Toulose-Barcelona. La empresa extiende sus servicios en el año 1919 a Alicante – Málaga (España), después a la localidad francesa de Persignan, posteriormente siguió a Rabat y Tánger; posteriormente a fines del año 1919, con un aeroplano marca Breguet XIV-motor Reanult Aterrizó en Casablanca-Marruecos.
En el mes de junio del año 1925, quedó formalmente establecido el tramo Casablanca, Añadir, Cabo Juby, Villa Cisneros, Port Etienne, San Luis y Dakar. Un año antes, en mayo del año 1924, un enviado de Pierre G. Letécoére, llamado Josph Roig- Frances-Catalán, se contacto con las autoridades de la Aviación civil argentina, en ese momento era el Departamento de Aeronáutica Civil del Ministerio de Guerra, a fin de explicarles los alcances de la proyectada línea aeropostal (correo aéreo) entre Francia y varios países de América del sur, las autoridades y directivos de la empresa francesa también habían decidido que Buenos Aires fuera la Ciudad Terminal de la ruta atlántica, en el año 1930, el departamento de Aeronáutica Civil se había transformado en Dirección de Aeronáutica Civil, pero por indicación del Presidente de la Nación, se transfiere al Ministerio del Interior, y en el año 1931 se le cambia la denominación por “Dirección General de Aeronáutica Civil”.
En aquella oportunidad, año 1925, los directivos de la empresa se entrevistaron con el Presidente de la Nación Doctor Marcelo T. de Alvear, ya en enero del año 1925 la empresa, con el visto buenos del Doctor Marcelo T. de Alvear, dispuso el envió de una misión aeronáutica civil, formada con los pilotos Joseph Roig, Paul Vachet, Etienne Lafay y Victor Hamm y los mecánicos Gauthier, Estival y Chevalier, utilizando en esta oportunidad tres biplanos Bréguet XIV Renault, monomotores de 300 HP de potencia, cuando iniciaron el regreso a Francia, las condiciones meteorológicas fueron desfavorables , Roig y sus compañeros de ruta tomaron nota de las características particulares de cada zona de la ruta, haciendo un elevamiento aéreo que resultara útil para los futuros pilotos de la línea atlántica, después llamada línea Mermoz en reconocimiento a uno de los primeros pilotos de la aeropostale Francia Buenos Aires, del piloto francés Jean Mermoz, iniciando los vuelos en el año 1928 entre Francia y Buenos Aires, únicamente en calidad de Correo Aéreo. Debemos recordar que cuando la empresa, en el año 1930 decidió crear la ruta Bahía Blanca-Rió Grande (Patagonia), en el año 1937, por Decreto 99.184 del 1º de febrero de 1937, las autoridades del Ministerio del Interior-Dirección General de Aeronáutica Civil, autorizaron a la empresa a prolongar sus vuelos partiendo desde Buenos Aires, a la línea que tenía entre Bahía Blanca y Río Grande (Tierra del Fuego).
El objetivo de los Directivos de Aeropostale era que Buenos Aires se convirtiera en la base de operaciones o terminal sudamericana en la futura línea aeropostal entre Sudamérica y Francia con sede en Buenos Aires, y posteriormente en un verdadero centro distribuidor del Correo Aéreo entre las personas dentro de Argentina, con los países limítrofes, en donde iba a servir la línea aérea, como así también entre Sudamérica con Europa.
Cuando la empresa de Pierre G. Latécoere se enfrenta con serias dificultades para la materialización de su avanzado proyecto, recurrió entonces a la ayuda del próspero industrial Marcel Bouilloux – Lafont , emprendiendo un inmediato viaje a Buenos Aires en el año 1927, reuniéndose con el Presidente de la Nación Dr Marcelo T. de Alvear, le requirió al Presidente y a sus invitados la urgente presentación de un contracto que permitiera al país la utilización del proyectado servicio Aeropostal con Francia y es entonces cuando acontece un trascendental hecho de las comunicaciones aeronáuticas, el cual se concretó el día 8 de febrero de 1927, a través del documento firmado por los señores Arturo Goyeneche y Vicente Almandos Almonacid el primero en su carácter de Director General de Correos y Telégrafos y el segundo en su carácter de Representante Apoderado de la Compañía General de emprendimientos Aeronáuticos (Líneas Latécoere) respectivamente (Expte. 438-I-DG/898-D-DC/902- Ministerio del Interior.
Este primer contracto quedó ratificado por el Poder Ejecutivo Nacional mediante el Decreto de fecha 10 de junio de 1927, suscripto por el Presidente de la Nación Dr Marcelo T. de Alvear y su Ministro José P. Tamborini (Expte 2147 – G – Legajo Nº4 año 1931 Ministerio del Interior –(Dirección General de Aeronáutica Civil). Archivo General de la Nación.
En esa misma época, Marcel Bouilloux-Lafont asumió el control Directivo de la empresa Aeropostal al adquirir el paquete accionario perteneciente a Pierre G. Latécoere, quien no obstante mantendría una vinculación con la empresa por medio de su fábrica de aviones LATE, donde se construían aeronaves tipo LATE 25 y LATE26 y LATE 28. Como consecuencia de ese traspaso de funciones, en una asamblea extraordinaria llevada a cabo el 12 de diciembre de 1927, en la ciudad de París, se resolvió modificar la denominación de la Sociedad llamada Compagnie Generale D’Entreprises aeronautiques, por el nuevo nombre de Compagnie Generale Aeropostale Y es cuando en este momento nace la empresa Aeropostale.
El día 1º de marzo de 1928, fecha en la que quedaba definitivamente inaugurado el servicio Aeropostal Francia-África y América del Sur, uno de los más extensos del mundo.
El 8 de febrero de 1927, la Dirección General de Correos y Telégrafos y la Compañía General de Empresas Aeronáuticas (línea Latécoere) celebran un contracto ad-referéndum del Poder Ejecutivo de la Nación, el contrato para que la compañía Francesa instalara un servicio expreso aeropostal entre la República Argentina y Europa (Expte 438-I-DG/898-D-DC-908-MI 779-S.1927).
En los medios aerocomerciales, a la empresa Latécoere se la conocía con el nombre de “Línea Mermoz”.

El 12 de diciembre de 1927 se modificó la denominación anterior por la de Compagnie Generale Aeropostale.
Este Correo Aéreo, dentro de los estudios aprobados por Pierre Latécoere, primero, y por su continuador Marcel Bouilloux-Lafont después, se tiene particularmente en cuenta la necesidad – fundada en razones operativas y económicas-de que los servicios de Correo Aéreo por la ruta Atlántida, se extendieran dentro del amplio territorio Argentino y, complementariamente, se prolongarán hacía otros países limítrofes. Pero a este propósito se oponía la entonces legislación Argentina, cuyas disposiciones demasiadas rígidas, no permitían el uso del espacio aéreo a empresas extranjeras: Decreto del P.E. del 13 de agosto de 1926-reformando la Reglamentación de Aeronavegación en el territorio nacional, en donde el Ministerio de Guerra adoptaba posiciones de Defensa Nacional, ante aeronaves civiles de uso pacífico.
La solución adecuada a este problema legal o legislativo la encontró el piloto Vicente Almandos Almonacid, quien propuso, a los fines de adecuar a dicha Reglamentación, la constitución de una Sociedad Anónima nacional con carácter de filial Argentina de la Compagnie Générale Aéropostale, entonces tuvo el visto bueno del entonces Presidente Dr Marcelo T. de Alvear y prestigiosos juristas argentinos.
NACE LA AEROPOSTA ARGENTINA S.A.
El día 5 de septiembre de 1927 se rubricó legalmente el Acta Constitutiva de la Aeroposta Argentina Sociedad Anónima, por parte de los señores Agustín Melían, en representación de Marcel Bouilloux – Lafont; Alberto Dodero, Gastón Fouvell Rigo Lleau, Alejandro Menéndez Behety, Luis Nicol, Guillermo Padilla ( Jefe de Radiocomunicaciones Aeronáuticas del Departamento de Aviación Civil) y luego Director ejecutivo de la Dirección General de Aeronáutica Civil-Ministerio del Interior), Raúl A. Razzio, Emmanuel de Sieyes y el Sr. Almonacid.


ESTATUTOS
Los Estatutos de la empresa fueron aprobados por Decreto del 26 de septiembre de 1927-Suscripto por el señor Presidente de la Nación Dr Marcelo T. de Alvear y y por el señor Antonio Sagarna, e inscriptos en el Registro Público de Comercio de fecha 19 de noviembre de 1927, bajo el Nº 283, folio 35 del libro 43, Tomo A de Institutos Nacionales.



LUGAR EN DONDE ESTABAN LAS OFICINAS

La sede de Aeroposta Argentina S.A. se estableció en la Calle Reconquista Nº 240 Capital Federal

La empresa tenía los derechos de “crear, y explotar comercialmente e industrialmente todo servicio de transporte por vía aérea, de correspondencia postal, encomiendas, mercaderías, pasajeros, etc. , así como adquirir, habilitar y preparar todo terreno e inmueble que se consideren útiles para dicha explotación; adquirir, construir y reparar aeroplanos, galpones, aeroplayas (aeródromos)”

Titulo primero- ACTA DE CONSTITUCION

Aeródromo General Pacheco. Creado en el año 1928

Ya constituida la empresa Argentina, se adquieren los terrenos o el campo y se construye el aeródromo de General Pacheco, la estación de Radio LPD “General Pacheco” fue construida por la empresa, para aquella época era una poderosa estación de telecomunicaciones, que fue transferida a Correos y telecomunicaciones, sirviendo de un medio eficiente, primeramente con las aeronaves de la empresa y posteriormente para las comunicaciones con los barcos de ultramar.

INICIO DE LAS RUTAS AÉREAS

Ya formada la empresa e instalada en su aeródromo, de acuerdo al diagrama elaborado por las autoridades de la Aeroposta Argentina S.A., quedó determinado que los servicios de transporte de correspondencia y pasajeros serían iniciados en la ruta Buenos Aires-Asunción del Paraguay, los estudios de la ruta Buenos Aires-Asunción, comenzaron el 3 de abril de 1928, a las 08:00 horas de la mañana.
Con un biplano Bréguet XIV-Renault de 300 HP y conducido por el piloto aviador Pedro Ficarelli, despegó de Buenos Aires-Aeródromo General Pacheco, hizo una escala en el Aeroclub de Rosario, luego prosiguió el vuelo a Entre Rios, Corrientes, Chaco y Formosa, tomando nota de los aeródromos y aeroclubes que podían resultar aptos como campos de aviación.
No conforme con los estudios realizados, Aeroposta estimó conveniente ampliar ciertos aspectos técnicos, disponiendo nuevos vuelos desde Buenos Aires-Asunción, al mando de la máquina Bréguet XIV iba el aviador Francés Paul Vachet –Jefe de Tráfico de la empresa- partió del aeródromo General Pacheco de propiedad de Aeroposta Argentina S.A. el 31 de octubre de 1928 a las 07: horas de la mañana, llevando en su aeronave Biplano Breguet XIV – Renault varios ejemplares del diario La Prensa y a las 18:00 horas arribo en el aeropuerto de Asunción-Paraguay de esta forma quedó definido el esquema definitivo de la Aeroruta o ruta aérea Buenos Aires-Asunción.
La empresa, para poder iniciar los vuelos regulares entre Buenos Aires con Asunción para transportar correspondencia y pasajeros, hubo que esperar que se reformara la “Reglamentación de Aeronavegación sobre el territorio Argentino”, reforma que se realizó en el año 1929. Decreto del Poder Ejecutivo del 13 de agosto de 1926.
Existen tres hechos históricos sobre el traslado de correspondencia en nuestro país:
1) El vuelo de Pablo Teodoro Fels, el de septiembre de 1917, llevando correspondencia desde Buenos Aires a Montevideo.
2) Capitán del ejército del Comando de Aviación, Don Pedro L. Zanni, el 23 de febrero de 1919, primer transporte Oficial de correo aéreo, dentro del territorio nacional.
3) Teniente de Fragata del Comando Aeronaval de la A.R.A. Marcos Antonio Zar, el 19 de diciembre de 1919- fue el primer correo aeronaval argentino.

Este documento puede ser modificado y corregido.

Eduardo Luis Aprea

Córdoba, 8 de septiembre de 2003

No hay comentarios: